|28/03/24 12:39 PM

El enigma argentino: mercados en alza, economía en declive

Los mercados financieros argentinos brillan con optimismo en el cierre del primer trimestre 2024, contrastando con una realidad económica más sombría: caída en ventas de vehículos, declive en jubilaciones, consumo y desafíos sociales urgentes

28 de marzo, 2024 - 12:40

Es fascinante cómo los mercados financieros pueden contar una historia aparentemente optimista, mientras que, al mismo tiempo, la realidad económica de un país puede reflejar una situación muy diferente. En un lado del espectro, vemos titulares entusiastas sobre el desempeño de acciones y bonos argentinos, describiendo uno de los mejores meses en mucho tiempo. Este resplandor superficial puede deslumbrar y generar la ilusión de que todo está en camino hacia la prosperidad.

Sin embargo, al observar más de cerca, nos encontramos con una narrativa mucho más compleja y a menudo desalentadora. Los datos duros revelan una realidad menos reluciente: caídas significativas en las jubilaciones, en las ventas de vehículos, del consumo y en la actividad económica en general. Esta dicotomía entre el éxito aparente de los mercados financieros y las luchas cotidianas de la población pone de manifiesto una brecha entre la percepción y la experiencia de la economía.

La “onda verde” financiera

El mercado financiero argentino cerró el mes de marzo con notables avances tanto en acciones como en bonos, impulsado por las expectativas de una pronta recuperación económica en forma de "V". Durante este período, las acciones registraron aumentos de hasta un 40%, mientras que los bonos soberanos mostraron variaciones mixtas.

Según un operador, el S&P Merval (medido en dólares) se mantuvo por encima de los US$ 1.100 gracias a la inversión en activos con alta liquidez. Además, el mercado se vio estimulado por datos económicos alentadores y la entrada de nuevos fondos.

Entre las acciones, los mayores rendimientos del mes los obtuvieron BYMA (+41,3%), el banco BBVA (+37,5%), y Supervielle (+35%).

En Wall Street, los activos de empresas argentinas cerraron mayormente al alza, liderados por Supervielle (+3,7%), IRSA (+2,6%), y Transportadora de Gas del Sur (+2,5%).

Despegar encabezó los mayores rendimientos del mes con un aumento del 36,6%, seguido por Supervielle (+34,5%) y el banco BBVA (+34,1%).

En cuanto a los bonos soberanos en dólares, las variaciones fueron mixtas. Los mayores incrementos se registraron en el Bonar 2041 (+1,0%) y el Bonar 2038 (+0,4%), mientras que las mayores caídas afectaron al Global 2038 (-1,6%) y al Bonar 2029 (-0,6%).

El riesgo país argentino cerró en 1.441 puntos, con una disminución del 15,5% en el mes, alcanzando niveles cercanos a los mínimos desde principios de 2021.

En el mercado de bonos en pesos, los bonos CER cerraron de manera dispar, con el CUAP como el mayor ganador del día (+5,3%) y el TZX26 como el mayor perdedor (-1,7%). En el mes, los mayores avances fueron para el TX26 (+16,3%) y el DIP0 (+16,6%).

Indicadores de la economía real, en problemas

En marzo de 2024, el mercado argentino de motos y autos continúa su declive, reflejando una disminución significativa en las ventas en comparación con años anteriores. Las cifras revelan una marcada caída del 43,3% en el patentamiento de motos respecto al mismo mes del año pasado, y un descenso del 11% con relación a febrero de 2024, con un total de 27.449 unidades registradas. En cuanto a los autos, se observa una reducción del 36,6% en el patentamiento en comparación con marzo de 2023, aunque se registra un leve aumento del 1% con respecto a febrero de 2024, alcanzando un total de 25.294 unidades vendidas.

En el acumulado del año, las cifras continúan reflejando una tendencia a la baja, con 91.715 motos y 84.261 autos patentados, representando disminuciones del 26,7% y 30,2%, respectivamente, en comparación con el mismo período del año anterior.

Por otro lado, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) emitió en su último informe sobre las ventas minoristas PyMEs, una caída significativa en febrero. Según el relevamiento, las ventas retrocedieron un 25,5% en comparación con el mismo mes del año anterior, con un acumulado bimestral que alcanza el 27%.

El análisis por rubro realizado por la CAME muestra una disminución en las ventas en seis de los siete sectores evaluados. La mayor retracción anual se observó en Perfumerías, con un preocupante 40,9% de descenso. Sin embargo, el único sector que mostró un incremento fue el de Textil e Indumentaria, con un modesto aumento del 3,5%.

Los jubilados argentinos enfrentan una crisis sin precedentes bajo el gobierno de Javier Milei y Luis Caputo, donde el ajuste económico dejó a miles de ellos, en una situación desesperada. Con el objetivo de lograr un déficit cero, el Gobierno implementó medidas que impactan severamente en los ingresos de los jubilados, que no logran compensar la inflación actual y quedaron rezagados luego de la devaluación oficial.

Incluso el Fondo Monetario Internacional instó en múltiples oportunidades al Gobierno, a preservar las jubilaciones y aumentar la ayuda social, pero las políticas gubernamentales van en sentido contrario. La nueva fórmula jubilatoria no ofrece soluciones reales, y los jubilados se ven obligados a recurrir a préstamos familiares y a enfrentar recortes en medicamentos esenciales para su salud.

Según datos recientes del Centro de Economía Política de Argentina (CEPA) y la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el ajuste redujo las jubilaciones y pensiones en un alarmante 33% en los primeros meses del 2024, lo que representa una crisis humanitaria para aquellos que alguna vez contribuyeron al desarrollo del país. La licuación de las jubilaciones explica el 35% del ajuste total, dejando en evidencia el sacrificio desproporcionado que enfrentan los jubilados en aras de equilibrar las cuentas públicas.

“El progreso ha sido impresionante”, dijo el economista chileno, e insistió: “Hay que sostener los esfuerzos para apoyar a los más vulnerables, para que el peso del ajuste no caiga desproporcionadamente sobre las familias trabajadoras”, destacaron recientemente desde el FMI a la administración de Milei.

De hecho, incluso el exministro de Economía y de marcado perfil neoliberal, Domingo Cavallo, fue otro que recientemente se mostró preocupado por el coste social de los “números verdes elocuentes” en materia fiscal.

“Creo que el ministro (de Economía, Luis Caputo), es muy bueno como financista, pero yo le recomendaría que tenga economistas alrededor”, afirmó Cavallo, quien insistió en la necesidad de prestarle atención “a la economía real”.

“En el caso de los salarios, han caído mucho y, si siguen así, van a desalentar la oferta de trabajo y a su vez, eso disminuye el poder adquisitivo del grueso de la población”, opinó el exfuncionario de los gobiernos de Carlos Menem y Fernando de la Rúa.

Es crucial reconocer que los indicadores financieros no siempre reflejan la salud general de una sociedad. Mientras algunos celebran los dígitos florecientes en las pantallas de sus computadoras, otros enfrentan desafíos económicos muy reales. Este contraste subraya la necesidad de mirar más allá de las cifras abstractas y considerar el impacto concreto en las vidas de las personas. En última instancia, la verdadera medida del éxito económico debería ser la capacidad de una nación para mejorar la calidad de vida de todos sus ciudadanos, no solo el rendimiento de sus mercados financieros.