|16/10/23 05:39 PM

Buscan que se declare La Payunia como Patrimonio Natural de la Humanidad

Se viene trabajando con ese sentido, para la puesta en valor de un lugar único en el mundo que se encuentra en el sur provincial

Por Redacción

16 de octubre, 2023 - 18:29

Nuestra zona, como queda claro en fines de semana como este que acaba de terminar, cuenta con increíbles patrimonios naturales que hacen las delicias de turistas y visitantes, y sus reconocimientos y puestas en valor a veces vienen de la mano de reconocimientos internacionales e iniciativas de preservación que siempre son bienvenidas.

En el caso de La Payunia, un lugar único en el mundo, La Dirección de Recursos Naturales –perteneciente a la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial– busca su declaración de patrimonio universal, que debería decidir la UNESCO, y se trabaja a través de una consultoría encargada de la gestión técnico-operativa destinada a elaborar la evaluación preliminar del sitio, que comprende el citado La Payunia, y los Campos Volcánicos Llancanelo y Payún Matrú.

El proceso será conducido por Roberto Molinari, consultor independiente que cuenta entre sus amplios antecedentes haber sido miembro del Comité Argentino del Patrimonio Mundial Unesco y haber conformado el equipo de trabajo para la nominación del Qhapaq Ñan, entre otros.

Como parte del mencionado proceso, recientemente la Dirección de Recursos Naturales organizó un taller junto con personal del Municipio de Malargüe, del Plan Estratégico Malargüe y con la fundación WYSS.

Actualmente, La Payunia está inscripta en la Lista Tentativa del Patrimonio Mundial (Unesco) de Argentina, lo cual desde 2010 es un requisito excluyente clave en el procedimiento de nominación. En este momento se transita la etapa de elaboración de la Evaluación Preliminar y, en paralelo, se dan los primeros pasos para la elaboración del Dossier de Solicitud de Nominación, que empieza por la revisión y el ordenamiento documental y culminará con la redacción del documento que viabilizará la posible nominación del bien.

 

La palabra oficial

El director de Recursos Naturales Renovables de la Provincia de Mendoza, Sebastián Melchor, dialogó con El Interactivo (lunes a viernes de 12 a 14 por ciudadano.news), abordando el tema: “Payunia cuenta con un reconocimiento muy importante, no solamente en el mundo de la geología, sino también por sus bellezas paisajísticas, que la hacen un territorio único; siempre quienes recorren y quienes han tenido la posibilidad de recorrer hablan y dialogan sobre la Payunia como aquel lugar que se parece y se asemeja tanto al Marte cinematográfico que uno reconoce”.

“En ese sentido lo que se está realizando, se ha realizado en los últimos años”, continuó el funcionario, “es una tarea de puesta a punto de todo lo que es el área protegida, en tanto y en cuanto inversión edilicia, inversión con personal en el lugar de manera permanente, mejora de controles y también con un plan de manejo. Todas estas acciones que se están llevando adelante”.

 

Además, también destacan la incorporación de tierras privadas para sumar a las tierras públicas, que es algo que la legislatura aprobó hace algunas semanas en la Cámara de Diputados, terminando de darle sanción completa a esta adquisición por parte de una fundación, lo que “nos permite poder tener un mejor manejo del área protegida, un modelo de desarrollo y poder reforzar esta presentación de la candidatura que va a ser seguramente a fin de este año cuando presentemos ante CONAPLU (Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la Unesco) el nuevo dossier que nos va a permitir poner en propuesta de candidatura a Payunia nuevamente ante la UNESCO como patrimonio de la humanidad”, remarcó Melchor.

Además, destacó que lograrlo “permitiría a todo el sur provincial, no solo a Malargüe, la posibilidad de desarrollo turístico más fuerte”.

 

Sobre La Payunia

Posee extensos escenarios cubiertos de coloridos materiales volcánicos, en los cuales habita un santuario de fauna y flora. Es frecuente que el visitante pueda apreciar tropillas de guanacos, una de las mayores poblaciones del Centro-Oeste argentino.

Es uno de los sitios de mayor densidad volcánica del mundo, con un promedio de 10,6 volcanes cada 100 km². Su diversidad biológica la convierte en una de las regiones representantes de la estepa patagónica y además posee yacimientos arqueológicos que suman atractivo, tanto de interés turístico como científico y educativo.

Con más de 800 volcanes, constituye uno de los parques volcánicos de mayor densidad y diversidad del planeta. Los volcanes más destacados y frecuentados por los visitantes son el Payún Matrú (3.750 m), el más importante de la región; el Payún Liso (3.780 m), que contiene en su cráter un planchón de hielo en invierno y una lagunita en primavera.

El Santa María se destaca –mucho más pequeño que los anteriores volcanes– por haber emitido una de las mayores coladas del área, de 17 km de longitud.

Otra zona de excepcional belleza es Pampas Negras, una amplia superficie recubierta por un manto de material eyectado por el volcán –lava fragmentada o material piroclástico–, de pequeño tamaño y color muy oscuro, denominado lapillis.

El Campo de Bombas es una zona colmada de formaciones circulares de material piroclástico denominadas “bombas volcánicas”. O sea, burbujas de roca fundida eyectadas por el volcán que, al enfriarse, adquieren mayormente forma de bola o gota.

El ambiente desértico alberga especies que se adaptan al riguroso clima. Su principal protagonista es el guanaco, cuya población ronda los 14.000 individuos, una de las más grandes de Argentina. Otros mamíferos como el zorro gris, el zorro colorado, el gato del pajonal, la liebre mara y el piche patagónico se alimentan, reproducen, refugian y renuevan constantemente su ciclo de la vida en esta área natural protegida.

También habitan la región aves como el chorlo cabezón, la monjita castaña, el yal carbonero y la calandria mora. Cuenta con reptiles, como el matuasto de las flechas, el tgeko austral y varios endemismos –especies exclusivas de una o unas pocas regiones–, como el lagarto cola de piche y la lagartija escorial o de la Payunia.

En cuanto a flora, La Payunia dispone de numerosas cactáceas que habitan este ambiente árido y pastizales como el tupe, la flechilla y el junquillo. Cuenta con arbustos como el solupe negro, la leña amarilla, tres especies de jarilla, la pichanilla y la melosa.

Antiguamente, los pobladores del lugar utilizaban la raíz de la leña amarilla para encender fogatas y plantas como la pichana de flores amarillas, para preparar tinturas, entre otros muchos usos comestibles y medicinales de la flora nativa.

 

Producción periodística Daniel Gallardo