|19/02/24 05:40 PM

Cáncer de pulmón: el tratamiento que logra una sobrevida inédita

Se aprobó para pacientes que tienen tumores que son metastásicos, es decir, células cancerígenas que de algún modo se diseminaron a alguna otra parte del cuerpo

Por Redacción

20 de febrero, 2024 - 07:11

Los pacientes con un tipo específico de cáncer de pulmón, en estado avanzado o metastásico, cuentan ahora en la Argentina con un anticuerpo monoclonal que prolonga la vida casi dos años.

A propósito de esta novedad que ha revolucionado el ámbito de la medicina, el médico oncólogo clínico Manglio Rizzo, en una charla con El Interactivo (lunes a viernes, de 12 a 14, por Facebook y YouTube de Ciudadano.News), sostuvo: “Es una realidad que estamos viendo día a día. Gracias a Dios, podemos impactar en la evolución de los pacientes con cáncer en general y, particularmente, con cáncer de pulmón; es una alegría enorme para ellos y para nosotros también que participamos de todo ese proceso”.

Y para explicar la innovación del tratamiento, Rizzo dio a conocer las características de este tipo de cáncer: “Hay que entender qué es el cáncer de pulmón, ya que se origina de una célula propia del organismo, que por algún motivo crece de un modo desenfrenado, desordenado, en un lugar que no le corresponde y genera un tumor, nódulo, masa, que responde a distintos mecanismos”.

Factores de riesgo que generan este tipo de cáncer

 El profesional también detalló los factores de riesgos que pueden desencadenar en esta patología: “El más conocido, el factor de riesgo más frecuente es el tabaquismo, sobre el cual podemos actuar, porque hay otros sobre los que uno no puede incidir. En el caso del cigarrillo, se pueden hacer campañas para entender los perjuicios de fumar”.

, el factor de riesgo más frecuente es el tabaquismo

“Hay otros cánceres de pulmón que se originan por alguna otra exposición a otros agentes o por una predisposición genética que pudiese existir y genera alteraciones en lo que llamamos vías de crecimiento de las células, es decir, que son como sensores que dan cuenta si tienen que crecer, o no, reciben información externa que les dice que crezca o no".

"A veces esos sensores se alteran, se rompen, se mutan, entonces ese sensor sin tener un estímulo que le diga crecé, lo censa como si estuviese teniendo ese estímulo. Es como si una persona que está sin comer, su organismo crece como si estuviera recibiendo alimentos".

"Entonces se multiplica de manera desenfrenada, en un caso particular, esto ocurre por la mutación o alteración de los que le llamamos EGFR, que es uno de estos sensores que usa la célula para saber si tiene que crecer o no. Cuando se muta, se independiza del estímulo y la célula empieza a crecer. Este mecanismo que genera el tumor que, de alguna manera, pasa a ser su debilidad”.

El tratamiento

Para toda la exposición previa señalada, Rizzo explicó el desarrollo de las nuevas drogas para el tratamiento específico de este tipo de cáncer: “Se ha desarrollado una droga que se diseñó para dirigirse específicamente a las células que tienen este receptor EGFR y más si lo tienen alterado, es decir, que los pacientes con cáncer de pulmón que se benefician específicamente con este tratamiento son aquellos que tienen el tipo particular de cáncer de pulmón que tiene alterada esa EGFR, más específicamente lo que llamamos el exón 20”.

 Y continuó: “Diría que otro punto importante de esta droga pasa por dos lados, uno, por el tipo y, por otro lado, por la eficacia que demostró. En relación con el tipo de droga, que se diseña con anticuerpos monoclonales, que son sustancias que el cuerpo produce habitualmente contra algún organismo".

"Esto en un laboratorio se genera un anticuerpo similar, es decir, que es muy específico y es capaz de detectar una infección, este EGFR alterado. Entonces ese anticuerpo es capaz de ir y bloquear ese EGR alterado, pero la particularidad que tiene esta droga es que un mismo anticuerpo distingue dos alteraciones a la vez”.

Eficacia del tratamiento

“En cuanto a la eficacia, el 40% de los pacientes que recibieron este tipo de tratamiento tuvieron algún beneficio, es decir, que ese tumor si uno lo deja a libre evolución, crece, y la droga consigue, en muchos casos, achicarlo. Eso después se traduce en que los pacientes deberían vivir más tiempo”, enfatizó el profesional.

“En relación con el tamaño, tiene que ver con el del tumor primario, pero también si dio metástasis. Este tratamiento se aprobó para pacientes que tienen tumores que son metastásicos, es decir, que no solamente están en el pulmón, sino que hubo células que de algún modo se diseminaron a alguna otra parte del cuerpo e hicieron metástasis. Para esos pacientes que ya recibieron un tratamiento de quimioterapia y que mostraron resistencia es para lo que se aprobó este tratamiento”, amplió sobre el desarrollo de la droga.

Énfasis en la prevención

Rizzo remarcó la importancia de la prevención y de los chequeos periódicos a pacientes de alto riesgo, para que la enfermedad sea tomada a tiempo y el tratamiento, en caso de padecerla, sea eficaz: “Cuando decía que hay que luchar contra el tabaquismo, en el fondo digo ‘prevengamos el cáncer de pulmón’.

"Cuando digo ‘detectemos tempranamente’, hago referencia a que se ha demostrado que, si uno busca el tumor en el grupo de pacientes que tienen más riesgo de tenerlo –mayores de 50 años, fumadores o exfumadores–, si hacemos tomografía anual a esos pacientes, somos capaces de detectar tumores pequeños que se pueden curar, uno puede operar, por ejemplo, e incidir en la mortalidad por cáncer de pulmón".

Y concluyó: “La inteligencia artificial se está aplicando a la medicina de una manera exponencial, ya hay softwares que son capaz de detectar nódulos en radiografías o tomografías y de esa manera discrimina o hace un primer tamizaje de qué nódulo imagen puede ser sospechosa de un tumor, versus imágenes que no".

"Esto se extendió bastante con el COVID-19, porque, al tener mucho volumen de imágenes, hacía que fuese un trabajo que superaba quizás lo que podía hacer un médico común. Ese software facilitó un poco ese trabajo y hoy se aplica en cáncer de mama y quizás está más desarrollado”.https://ciudadano.news/sociedad/disgeusia-un-trastorno-del-gusto-que-cambia-la-percepcion-de-los-sabores