|19/08/21 07:28 AM

Pronóstico reservado para una economía pospandemia

En un informe del IAE Business School de la Universidad Austral, economistas reflejan preocupación por el déficit fiscal financiado con emisión de deuda o de dinero, lo que genera que la inflación sea alta

19 de agosto, 2021 - 07:28

Diferentes entidades empresarias, ejecutivas, industriales y productivas de la provincia de Mendoza, junto a sus pares del resto del país, han vertido sus diagnósticos respecto de la situación económica del país y su proyección, opiniones que refleja el informe mensual del IAE Business School de la Universidad Austral.

El trabajo, al cual tuvo acceso El Ciudadano, fue encarado desde la mirada dirigida a “una Argentina cortoplacista y en modo campaña frente a un contexto internacional desafiante”. 

En el informe, destacados economistas interpretan lo que está sucediendo en el país y evalúan el tiempo que viene en base a lo que ya está sucediendo. Desde ese aspecto Juan José Llach plantea que “la situación laboral siguió mejorando en julio, con 703.000 nuevos empleos privados y 943.000 empleos totales. Además, cayó la tasa de desempleo de 5,9% a 5,4%, un nuevo argumento para anticipar la baja de tasas de interés de la Reserva Federal”. 

Para el economista, “Argentina, por su vulnerabilidad, dependerá mucho de la eficacia y la velocidad de difusión de las vacunas. Nuestro país no podrá participar plenamente de las oportunidades que, probablemente, ofrecerá la economía global post-pandemia si no muestra un rumbo claro, capaz de fomentar la mejora y el aumento de la inversión en capital humano y en capital físico, para así crear los millones de empleos formales necesarios para abatir la pobreza y reducir la desigualdad”.

En la misma sintonía, el economista de la Universidad Católica de Los Ángeles (UCLA), Juan Manuel Jáuregui, opina que “la economía global sigue sacudida por dos fuerzas: la incertidumbre sanitaria, marcada por crecientes casos reportados aunque no tan creciente número de muertes, y por las reacciones de políticas restrictivas que dificultan la actividad económica”.

En otro tramo de su visión, señala que “la economía mundial va camino a crecer 6% este año y 4,5% el próximo, después de haber caído más de 3,4% el año pasado. Es decir que, por primera vez en varios años, la contribución al crecimiento de los países avanzados se acerca a la de los países emergentes, y se espera que el próximo año suceda lo mismo”. 

“Esto refleja que la crisis sanitaria fue mucho más grave en los países con menores recursos para afrontarla. Podemos esperar 7% de crecimiento en Estados Unidos, 6,6% Asia, 5,9% en Latinoamérica, y 4,8% en Europa occidental”, remarca con datos preciso.

 

Otras miradas sobre Argentina

La mirada de los economistas sobre lo expresado por el arco empresario del país se posa en un terreno con extensión a lo que viene. Punto que resaltó el director del área económica del IAE, Business School, Eduardo Fracchia, cuando dijo que “las proyecciones para el año 2021 suponen una inflación de 48%, un rebote de la actividad del 6% después de una caída de 10% el año pasado. Es clave para el año que viene la negociación con el Fondo Monetario que puede ser un ancla junto a un plan coherente de estabilización para ordenar la economía y para tranquilizarla como dice el ministro Guzmán”. 

“Yo creo que debe salir de esta crisis con liderazgo político como en el año 2002 y con capitalismo solidario dejando de lado las posturas ambiguas respecto a la economía de mercado”, consideró.

En tanto, para Federico De Cristo, hoy profesor de la Facultad de Ciencias Empresarias de la Universidad Austral, “el déficit fiscal debe ser financiado con emisión de dinero o con emisión de deuda, y ambas alternativas terminan generando consecuencias indeseadas: inflación en el primer caso y cesación de pagos con reprogramación de deuda en el segundo caso. Argentina tiene sobrada experiencia en ambos efectos. Actualmente, tras la última renegociación de deuda del 2020, el país sigue sin acceder a financiamiento externo y está cubriendo el déficit fiscal con una combinación de emisión monetaria y emisión de deuda local”.

Sobre las elecciones de medio tiempo, y tomando de ejemplo cómo se presentan algunos distritos electorales del país, particularmente en las PASO, Gastón Echagüe, del IAE Business School de la Universidad Austral, expresó: “El Frente de Todos busca dar un mensaje de unidad en la confección de sus listas. En una coalición diversa y desgastada por la gestión, el oficialismo encontró sus candidatos para los principales distritos electorales, como CABA, Buenos Aires y Córdoba”. 

Y agregó: “Mientras, vemos una Unión Cívica Radical que se siente más fuerte y vigorizante frente a un PRO que busca mantener el estatus quo y liderazgo sobre la coalición. Sin lugar a duda, el principal desafío de este frente será que el conflicto nos lleva a la ruptura y a una interna sangrienta, sino más bien que multiplique y pueda aglomerar todas las visiones dentro de este espacio”.

Para no irse del eje del trabajo que se consultó a todo el arco económico del país, el informe remarcó, entre otros puntos, el terreno movedizo de la actividad económica, y reflejó que “la recuperación de la actividad económica está afectada por un entorno de mayor incertidumbre. Factores como la gestión política y la indefinición de un plan económico claramente afectan las decisiones económicas y la recuperación”.  

Finalmente, consideró que “las proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año permanecen en fase de recuperación. Si bien se espera una recuperación sustancial de 6,8% para este año, continúa siendo de menor nivel respecto a la retracción del año 2020”.
 

TAGS