|29/07/21 09:17 AM

Variante Delta: la importancia de la vacunación en menores

En la reunión del Consejo Federal de Salud se definieron las prioridades de la vacunación en menores y se pusieron datos sensibles "sobre la mesa"

Por Redacción

29 de julio, 2021 - 09:44

La irrupción mundial de la variante de Delta del coronavirus, parece ser por ahora el obstáculo a superar para minimizar el impacto de la pandemia. Especialistas señalan que en nuestro país esta cepa podría ser la responsable de la tercera ola.

La inmunización completa de la población y la denominada “inmunidad de rebaño”, se logra con un 90% de la población vacunada, explican desde la cartera nacional de Salud, por eso entró en escena no solo la inoculación de los mayores de edad, sino también de los más chicos ya que de otra forma este objetivo sería imposible de cumplir.

El último martes hubo una reunión del Consejo Federal de Salud que fue encabezado por la ministra Carla Vizzotti y sus pares de las 24 jurisdicciones del país.

En el encuentro se analizó la vacunación contra el COVID-19 en menores de edad, es decir, quiénes tendrán prioridad para recibir las dosis del laboratorio Moderna y que fueron donadas por los Estados Unidos.

Todos los especialistas en salud que se convocaron, coincidieron en que se debe comenzar por los menores con factores de riesgo.

Desde el Gobierno nacional estiman que los menores con comorbilidades declaradas en el país, asciende a 924 mil jóvenes.

 

Muertes por coronavirus en jóvenes y la variante Delta: una cifra que alerta

En el encuentro de los especialistas, surgió un dato alarmante que “puso sobre la mesa”  la directora nacional de Epidemiología y Análisis de Información Estratégica Analía Rearte: el 85% de los 281 menores de 20 años que murieron por COVID-19 en el país, tenía comorbilidades.

Es decir, que casi el 90% de los fallecidos fueron chicos con factores de riesgo, pero la situación podría agravarse si se produce un escenario de circulación comunitaria de la variante Delta, ya que esta linaje del coronavirus es mucho más contagioso por lo que la vacunación, se vuelve más esencial que nunca.

La primera etapa de los jóvenes que tienen de 12 a 17 años y que serán inoculados con la vacuna de Moderna, incluye a los que padecen alguno/s de los siguientes factores de riesgo:

  • Diabetes tipo 1 o 2.
  • Obesidad grado 2 (IMC > 35) y grado 3 (IMC > 40).
  • Enfermedad cardiovascular crónica: insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías, miocardiopatías, hipertensión pulmonar. Cardiopatías congénitas.
  • Enfermedad renal crónica (incluidos pacientes en diálisis crónica y trasplantes). Síndrome nefrótico.
  • Enfermedad respiratoria crónica: enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fibrosis quística, enfermedad intersticial pulmonar, asma grave. Requerimiento de oxígeno terapia. Enfermedad grave de la vía aérea. Hospitalizaciones por asma.
  • Enfermedad hepática: Cirrosis. Hepatitis autoinmune.
  • Personas que viven con VIH independientemente del CD4 y CV.
  • Pacientes en lista de espera para trasplante de órganos sólidos y trasplante de células hematopoyéticas.
  • Pacientes oncológicos y oncohematológicos con diagnóstico reciente o “activa”.
  • Personas con tuberculosis activa.
  • Personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.
  • Síndrome de Down.
  • Personas con enfermedades autoinmunes y/o tratamientos inmunosupresores, inmunomoduladores o biológicos.
  • Adolescentes que viven en lugares de larga estancia.
  • Personas gestantes de 12 a 17 años con indicación individual.
  • Personas con carnet único de discapacidad (CUD) vigente.
  • Personas con pensión de ANSES por invalidez aunque no tengan CUD.
  • Personas con pensión de ANSES por trasplantes aunque no tengan CUD.

 

La vacuna de Moderna en Argentina

Para cubrir la vacunación de los más de 900 mil jóvenes con comorbilidades en el país, se utilizarán unas 1.848.000 dosis de la vacuna de Moderna. El intervalo entre suero y suero debe ser de 28 días.

Al país llegaron en total, 3,5 millones de dosis que fueron donadas por la administración de Joe Biden.

“La distribución de las dosis a todas las jurisdicciones se hará una vez que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) comunique la autorización de vacunas de Moderna para su uso en personas de 12 a 17 años. El criterio de distribución será en base a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)”, explicaron desde TN.com.ar

 

¿Cuándo podría haber circulación comunitaria de la variante Delta en Argentina?

Fuentes allegadas a la ministra Carla Vizzotti estiman que el escenario posible para que se produzca la circulación comunitaria de la variante Delta del COVID-19 puede llegar en agosto o en septiembre; lo que motiva la premura de la vacunación en los menores de riesgo.

No solo los jóvenes con comorbilidades deben estar vacunados lo antes posible, sino todos los adultos que también no han completado sus esquemas. Es por eso que el Gobierno apura la campaña de vacunación en el país. Este escenario llevó por ejemplo, a que también se refuerce la presión en los estudios que buscan determinar la viabilidad de la mezcla de vacunas y la presión que Argentina hizo a Rusia por el segundo componente de la Sputnik V.

Hasta el momento se han detectado 46 las secuenciaciones genómicas registradas en la Argentina de la variante Delta.

La decisión se tomó en la reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA) que se desarrolló el martes y en el que las máximas autoridades sanitarias del país acordaron completar los esquema de vacunación contra el COVID-19 durante el octavo mes del año. El objetivo es vacunar con dos dosis al 60% de los mayores de 50 años e inocular a los adolescentes de entre 12 y 17 años.

Frente a la escasez, el Ministerio de Salud de la Nación impulsó un proyecto, junto al CONICET, que apunta a estudiar la eficacia y seguridad de la combinación de Sputnik V con AstraZeneca y Sinopharm, como así también la respuesta inmunológica.

Sobre esto habló en FM 91.7 el bioquímico Guillermo Docena, investigador del organismo nacional en el Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos.

"Hay varios países en donde se está aplicando este sistema. Lo que se observa es que mejora la eficacia, respecto a la aplicación de dos dosis de un una misma vacuna. Además, no hay efectos adversos", planteó el profesional.