|19/04/21 08:35 AM

El gobernador Guillermo Cano, la Fiesta de la Vendimia y un escándalo poco recordado

En abril de 1936 se realizó por primera vez en Mendoza el acto de elección de una soberana provincial, pero no todo salió como fue planeado

19 de abril, 2021 - 16:39

Hace 85 años, se realizaba en Mendoza, por primera vez, uno de los eventos más importantes que tiene la provincia: la Fiesta Central de la Vendimia.

Este espectacular acontecimiento tiene sus orígenes en una idea desarrollada durante la primera etapa del gobierno de Guillermo Cano, quien, por iniciativa de su ministro de Obras Públicas, el ingeniero Frank Romero Day, puso en marcha y dio forma a lo que hoy es una de las más importantes fiestas de Argentina.

La misma nació como fiesta provincial y recién en la década del 70 fue declarada por decreto como fiesta nacional, convocando en la actualidad a miles de turistas de todo el mundo se dan cita en Mendoza en el mes de marzo de cada año.

Poco se sabe sobre la gestión y la vida de Cano, y algunos lo conocen por llamarse así un barrio en la Ciudad que lleva su nombre.

 

Vida de un gestor de la Vendimia

Guillermo Gregorio Cano nació en la provincia de Mendoza, más precisamente en el departamento de Rivadavia, el 24 de diciembre de 1884. Hijo de Guillermo Abraham Cano y Fidela Maldonado, se recibió de abogado en la Universidad de Buenos Aires.

Años después fue varias veces concejal de la Capital y diputado provincial, además de desempeñarse como convencional en la Convención Constituyente de 1916. También fue un estudioso del derecho minero y escribió varios libros relacionados con esa actividad.

Guillermo Cano.

En 1932 Cano fue ministro de Hacienda del gobernador Ricardo Videla y el 18 de febrero de 1935 asumió como gobernador de la provincia junto a su vice Cruz Vera.

Su gabinete estuvo formado por Salvador Luis Reta, como ministro de Gobierno, quien fue luego remplazado por Enrique L. Day; Carlos M. Aguinaga en Hacienda y Frank Romero Day en Industrias y Obras Públicas.

Su mandato culminó el 18 de febrero de 1938 cuando ocupó su lugar Rodolfo Corominas Segura.

Falleció el 21 de septiembre de 1939 en la Ciudad de Buenos Aires y sus restos descansan en el cementerio de la Capital, en Mendoza.

 

La obra de Cano

El flamante mandatario apostó a la obra pública con la construcción de nuevas carreteras, caminos y puentes en las rutas provinciales y nacionales del territorio mendocino. Entre sus obras aparece el Arco del Desaguadero, inaugurado el 12 de octubre de 1935, el balneario Playas Serranas y la construcción, por primera vez, de casas denominadas “colectivas”. El grupo habitacional conformaría después el barrio Guillermo Cano.

Además, implementó una política de obras hidráulicas que incluyó la construcción del dique Valle de Uco.

Playas serranas.

Su gestión dio preponderancia a las políticas sociales, como la reforma del régimen de la Caja de Pensión a la Vejez y la Invalidez y la creación de la Oficina de Servicio Social. También se ejecutaron importantes obras en lo que respecta a la salud, con la ampliación y construcción de hospitales, y se implementó el tratamiento del bocio.

La educación fue otro de sus principales temas, ya que fueron inaugurados varios establecimientos escolares, se modificó el Estatuto del Maestro y se incentivó en las escuelas la orientación agrícola.

En lo económico, a pesar de una gran crisis vitivinícola en el último tramo de su gestión, se creó una repartición para trabajar en la atención de enfermedades y destrucción de los viñedos afectados, además de la Dirección Provincial de Turismo con el objeto de promocionar la actividad en toda la provincia.

 

La fiesta tan esperada por los mendocinos

El fin de semana del 18 y 19 abril de 1936, el aroma de Vendimia colmó por primera vez nuestra provincia.

Tal era la expectativa, que toda la ciudad se sumó a los actos organizados por el Gobierno provincial para ese sábado y domingo.

Los comerciantes iluminaron los frentes y sus vidrieras y la Municipalidad de la Capital mantuvo encendidas las luces, que hasta entonces solo eran usadas durante los festejos de Carnaval.

La idea inicial fue realizar una fiesta similar a la celebrada en los países europeos pioneros en la vitivinicultura. De allí se tomó, por ejemplo, la elección de una reina y la creación de una canción que fuera el himno del evento.

El sábado comenzó con uno de los actos principales: el Carrusel. El histórico primer desfile partió desde la Rotonda del Parque, donde la música acompañó el paso de los medios de transporte históricos y de las candidatas al cetro provincial.

Pero el clima vendimial llegó a su máximo punto la noche del sábado, cuando se realizó la primera Fiesta Central en el estadio del club Gimnasia y Esgrima, ubicado en el Parque General San Martín.

Esa noche, unos 25 mil espectadores superaron los cálculos oficiales, por lo que fue difícil llevar adelante el acto tal como se había planeado. A esto se sumó la escasez de policías y la mala organización; sólo unos pocos pudieron presenciar el espectáculo en su totalidad.

Los primeros cuadros (de música y canto) se sucedieron con normalidad, pero la cosa cambió cuando se presentaron los bailes regionales y extranjeros, ya que el público invadió el escenario, lo que provocó la interrupción del evento en varias oportunidades.

Así, se retrasaron el desfile y la presentación de las reinas departamentales. El acto terminó finalmente con la elección de la primera soberana de la Vendimia, la representante de Godoy Cruz, Delia Larrive Escudero.

 

Escándalo en la elección de Godoy Cruz

Es poco conocido el escándalo que se originó durante la elección de la candidata por el departamento de Godoy Cruz, quien posteriormente fue la primera soberana de la Fiesta de la Vendimia: Delia Larrive Escudero.

Previo a la elección de la soberana provincial de la Vendimia, el 17 de abril se llevó a cabo en horas de la tarde la elección de la soberana representante de Godoy Cruz.

Delia Larrive Escudero.

Minutos antes de las 20, en el salón de la Intendencia Municipal se reunieron los integrantes del jurado, conformados por el intendente municipal Julio Fernández, el jefe Político Abel Rodríguez, los doctores Héctor Perinetti y Francisco Giménez Herrero y los señores Andrés Filippini, Luis Rousell y Juan Di Marco.

Durante el acto presidido por Filippini fueron elegidas Delia Larrive Escudero y Anita García Verdés, ya que las dos habían sido finalistas.

La elección resultó un empate de tres votos por candidata y para desempatar, el señor Filippini votó nuevamente haciéndolo a favor de Larrive Escudero, por lo que ésta resultó elegida. Pero Delia tenía un gran inconveniente, ya que se domiciliaba en Chacras de Coria, de Luján de Cuyo –según lo fundamentaba su documento–, lo que causó protestas en el jurado, planteándose que había dos reinas que representarían a Luján de Cuyo. Pero los miembros del jurado presionaron en la elección e impusieron a Larrive Escudero, quien se convirtió así en la soberana representante del departamento de Godoy Cruz.

Así, al recibir el cetro de Godoy Cruz su destino estaba marcado,ya que al día siguiente, en la Fiesta Central de la Vendimia, quedaría en la historia como la primera soberana oficial electa en esta nueva celebración.