|05/03/19 10:18 AM

Génesis de la Fiesta de la Vendimia

05 de marzo, 2019 - 10:18

A fines del siglo XIX y principios del XX, Mendoza había desarrollado una industria vitivinícola muy importante. Cientos de bodegas con lo más avanzado en tecnología de ese momento exportaban al país y al mundo sus excelentes vinos.

En 1911, un español llamado José Tríanes Díaz presentó al gobierno mendocino un proyecto para organizar una fiesta de la vendimia todos los años.

La interesante propuesta era de realizar concursos de canciones alusivas; exposiciones de pinturas; obra de teatro dedicado a la vid y presentada al aire libre; premio al almacenero que vendiera más vino y a la marca de vino más solicitada. Completaban el programa: almuerzos, cenas, paseos por lugares turísticos, visitas a las bodegas y un gran desfile de carruajes.

En 1913 nuestra provincia  fue elegida sede del Segundo Congreso Nacional de Industria y Comercio. El gobierno provincial –encabezado por Rufino Ortega (hijo)- organizó junto con varios empresarios del medio el Congreso y se eligió como fecha de inicio el domingo 6 de abril de ese año.

Gobernador Rufino Ortega (h), quien apoyó la realización de la primera Fiesta de la Vendimia en Mendoza. (Imagen: Blog Mendoza Antigua)

Más de 800 personas llegaron desde diferentes puntos del país para participar del encuentro. En los días subsiguientes se organizaron viajes a lugares fuera de la ciudad y visitas a las más importantes bodegas y viñedos. Pero todos los visitantes esperaban un acto especial: la Fiesta de la Vendimia.

Nacida para quedarse

El viernes 11 de abril tuvo lugar la realización de la Fiesta de la Vendimia, en la que 23 bellos carros alegóricos sobre el vino desfilaron por la avenida San Martín. El público se agolpó en las veredas para ver un espectáculo único, en aquel tiempo.

La marcha se inició con el escuadrón y la Banda de la Policía, luego varios jinetes que portaban los estandartes con el escudo provincial y otras alegorías. Detrás partieron los carros dedicados al dios Baco, a Noé, la carabela conductora de vid y otros más telúricos, como la representación de los pueblos originarios de nuestro suelo.

Carro recolector de uva participa de una de las primeras fiestas de la Vendimia. (Imagen: Blog Mendoza Antigua)

Detrás de todos los carruajes marchaban más de cien personas, simulando ser trabajadores de la agricultura que regresaban a sus hogares.

Este fue el principio de la Fiesta de la Vendimia, que 33 años después, más precisamente en abril de 1936, se inició con los ritos y festejos tradicionales como la conocemos hoy.

El mundo por el dios Baco

Desde hace más de 83 años, los mendocinos celebramos la Fiesta de la Vendimia. Y aunque los primeros antecedentes en nuestra provincia se originaron a principios del siglo XX, pero en el mundo se remonta a tiempos inmemorables.

Las fiestas de la Vendimia son tan viejas como el vino en el mundo. Fue Grecia, fuente de cultura entre Oriente y Occidente, la nación que asimiló esta tradición y personificó en Dionisio al dios de la alegría. Homero instituyó los ritos de las fiestas. Otro de los pueblos antiguos que adoptaron estas fiestas fueron los romanos, quienes personificaron el vino en el dios Baco.

Baco, dios del vino.

El cristianismo suprimió el carácter pagano de las fiestas de la Vendimia y les imprimió un nuevo sentido religioso y místico, muy a tono con la transmutación que sufre el vino para convertirse en la sangre de Cristo.

De aquellas fiestas paganas perduran hoy la música, las danzas y la corona de uvas en las sienes de la Reina, sustituida por una de metal.

Por el mundo

La fiesta de la Vendimia se celebra de diferentes maneras en Holanda, Francia, Italia y España. En este último país son varias las regiones que festejan este acontecimiento. En Logroño, por ejemplo, todos los 19 de setiembre, día de San Mateo, se realiza una fiesta con desfiles de carrozas con motivos vinícolas, pisada de la uva y ofrenda del mostos a la Virgen de la Balvanera.

También Jeréz de la Frontera, Cádiz, durante la segunda semana de setiembre se desarrollan actos y concursos en los que las labores tradicionales de la vendimia y del vino son el eje central. Así, por ejemplo, unja pisada simbólica de la uva frente a la catedral y la ofrenda del primer mosto a San Ginés de la Jara, patrón del viñedo de Jeréz.

En América, por su parte, la tradición vendimial se extendió desde Europa y llegó a México, Chile y a nuestro país.

En México, la fiesta de la Vendimia se celebra en agosto, en la localidad de Ensenada, Baja California, donde se produce la gran mayoría de los grandes vinos mexicanos. Esta ciudad cuenta con una tradición enológica que tuvo sus orígenes a fines del siglo XVIII.