|13/10/21 07:29 AM

A 33 años del Canto de Mendoza por la libertad del continente

Se exhibirá un documento histórico que recuerda el concierto realizado en 1988 con motivo del 40º aniversario de la Declaración Universal por los Derechos Humanos, que no se pudo hacer en Chile por motivos políticos 

13 de octubre, 2021 - 11:20

Es una semana muy especial para mirar, sentir y valorar desde la música, las imágenes y la memoria el valor de la vida y los derechos libres de cada ser humano que vive en esta parte del continente sudamericano.

Porque se revive el histórico concierto de Amnistía Internacional de octubre de 1988, cuando en el imponente escenario del estadio Malvinas Argentinas se llevó a cabo un evento con un doble significado: ser parte de la recorrida mundial de importantes estrellas de la música para conmemorar los 40 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y festejar la fuerte decisión del pueblo chileno de recuperar su libertad como estado libre, soberano, republicano y democrático.

La historia indica que la Argentina solo llevaba cinco años desde la recuperación de la democracia y se iniciaba el largo camino para juzgar todo lo sucedido y a los responsables de subvertir mortalmente el orden institucional del país, mientras que en Chile su comunidad producía el gran paso de desprenderse definitivamente del dominio del dictador Augusto Pinochet Ugarte.

Cuando este convocó a un plebiscito para intentar prolongar su régimen por ocho años más y el pueblo le respondió con un contundente NO, fue tal el ruido que un periódico trasandino tituló: “¡Corrió solo y llegó segundo!”.

Cantautores internacionales se habían unido para recorrer el planeta y realizar conciertos destinados a recordar las cuatro décadas que se cumplían de ese hito universal logrado por la humanidad por sus derechos.

En Sudamérica, los eventos se iban a hacer en Santiago (Chile) y en Buenos Aires, pero en el primero no lo permitiría la dictadura pinochetista, por lo que el lugar elegido para llevarlo a cabo fue la provincia de Mendoza, donde, como nunca –ni antes ni después–, aglutinó a tantas figuras de la música como Sting, Peter Gabriel, Bruce Springsteen, Tracy Chapman y Youssou N’Dour. Además de Markama, León Gieco, e Inti Illimani, entre otros tantos de linaje criollo.

 

De izquierda a derecha, Lars Nilsson de Markama, León Gieco, Jorge Coulon de Inti Illimani, Peter Gabriel.

 

Una obra histórica

La recordación de este emblemático acontecimiento ocurrido 33 años atrás será reflejada en un documental que se exhibirá hoy en la Casa del Bicentenario, del departamento de Junín, a las 19, y mañana a las 18 en las puertas de la Legislatura mendocina. Quienes están detrás de la organización aclararon que en ambos casos la entrada es libre y gratuita.

 

 

El documental tiene la mano directriz del reconocido Víctor Pintos, periodista, locutor, escritor y productor multimedia que logró recuperar un valioso material fílmico y fotográfico de aquel tiempo, reunido por alumnos y docentes del Instituto Fabián Calle, que data del año 2008.

 

 

Para conocer un poco más sobre este trabajo que se mostrará ante la mirada de los mendocinos, El Ciudadano entrevistó a Pintos, quien sobre la técnica aplicada para esta realización respondió que “el formato de la película es el de un documental, no hay argumento”.

—¿Por qué?

—Porque solo existió la intención de contar qué pasó en ese concierto y por qué se hizo en Mendoza en vez de Chile. Recordemos que se concretó horas después del plebiscito que abrió el camino para el fin de la dictadura de Pinochet y la recuperación de la democracia.

 

—Más allá de este detalle histórico, ¿qué significa para usted reflejar el concierto de Amnistía Internacional 88?

—Para mí tiene la importancia de alentar la memoria en quienes supieron y eligieron olvidar. De informar a quienes, por una cuestión generacional, no sabían que esto sucedió y que hay ciertas cosas que no deben volver a suceder.

 

—¿Por ejemplo?

—Se debe tener en claro con convicciones que no deben volver a suceder los golpes de estado militares, la censura y la violación a los derechos humanos por pensar distinto.

 

—¿Buscó en esta película que ese acontecimiento tenga vigencia en la realidad actual o, de por sí, ya la tiene?

—No, no busqué que ese acontecimiento tenga vigencia en la realidad actual, porque creo que ya de por sí la tiene. En la Argentina y en Chile sabemos que hay ciertas cuestiones que nunca más ocurrirán. El resto, después, siempre es discutible, pero marcha atrás hasta ahí, no.

TAGS