|07/09/21 05:07 PM

¿Por qué los argentinos mudan sus empresas a Uruguay?

Cada vez más compañías deciden mudar sus sedes al país vecino. ¿Qué hacemos los argentinos con nuestro patrimonio? ¿Lo sabemos administrar y optimizar? 

Por Redacción

07 de septiembre, 2021 - 17:18

En el último tiempo, cada vez más argentinos deciden mudar sus empresas a Uruguay.  Dicha situación nos dejar varios cuestionaientos como por ejemplo: ¿Qué hacemos los argentinos con nuestro patrimonio? ¿Lo sabemos administrar y optimizar?

Sobre esta situación, en El Interactivo (lunes a viernes a las 13 por Facebook y YouTube de El Ciudadano) hablamos con Mariano Sardáns, CEO de la gerenciadora de patrimonios FDI, para que nos brinde algunos consejos sobre inversiones en el país. “El patrimonio incluye todo lo que tenemos, ya sean activos financieros, inmobiliarios, o personas que tienen empresas. Algunos lo tienen en Argentina y otros en el exterior. La gente se diversifica a partir de la última crisis financiera que tuvo la Argentina en el 2019", contó el especialista.

Crece el interés en Uruguay por empresas y ejecutivos argentinos

En ese sentido, Sardáns dijo que "siempre explicamos que cuando uno toma la decisión de inversión o desinversión su patrimonio lo está afectando en forma legal, tributaria y sucesoria. Muchas veces con movimientos se hacen ganancias, pérdidas o se distribuye un dinero y se van dividendos en impuestos. Hay que evitar siempre el camino más gravoso o más barato, del lado fiscal fundamentalmente. Argentina es un país con una gran carga fiscal. Entonces, la gente se va informando y toma decisiones de invertir alrededor del mundo. Eso va en perjuicio del propio país".

-¿Hay migración de empresas argentinas a Uruguay o es mito?

- "No, la catástrofe argentina es el cepo. El cepo cuando lo instrumentó el gobierno anterior tenía una lógica: la gente retiraba los dólares desesperada por lo que podía venir. La prefinanciación de exportación más larga era de 6 a 7 meses, entonces tenías que ir desarmando, y con el cepo le daba tiempo para ir desarmando las prefinanciaciones y recuperando dólares. Por ende, el cepo tenía sentido hasta marzo o abril del 2020, a partir de ahí no tiene ningún sentido. Lo curioso es que si el Gobierno liberase el comercio exterior, lo más probable es que el dólar suba a 150 pero después se termine consolidando por debajo del oficial. Por eso el cepo no tiene razón técnica, dicen que hay otras razones".

-¿Cómo ven el mundo criptomonedas?

- "Hay un efecto que se llama Fomo, en inglés quiere decir 'miedo a quedarse afuera'. Todos los inversores dicen ¿y si ponemos una fichita? Eso también hizo que las criptomonedas tengan un crecimiento exponencial. Nosotros somos 29 personas en FDI, distribuidas en el mundo formalmente en 3 oficinas, una en Miami, otra en Montevideo y otra en Buenos Aires. No estamos para juzgar los activos, tenemos opiniones personales pero finalmente lo tenemos que hacer en favor de los clientes".

“Hay clientes que te dicen que ni locos invierten en bitcoins y otros que te piden más. Como está probado, al temerario lo vas conteniendo. Además, en Latinoamérica la gran catástrofe es la falta de educación financiera. Eso hace que personas que tienen 20 mil dólares o 100 dólares no saben qué hacer para invertir; encima los gobiernos que tampoco te ayudan. En algunos países tenés las cajas de jubilaciones, en Argentina las AFJP que te encausaban. Eso desapareció para Argentina, pero cuando tenés ese marco de inversión existe una guía para la gente".