|05/12/23 02:39 PM

Inflación, dólar y falta de certezas ante la llegada de Javier Milei

Federico Zirulnik, economista del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), analizó en Ciudadano.News el contexto político y económico de cara a la asunción del nuevo presidente

Por Redacción

05 de diciembre, 2023 - 14:39

Mucha expectativa hay por la llegada de Javier Milei a la Presidencia de la Nación y las medidas que implementará respecto a la economía, con una pobreza creciente y más de 140% de inflación anual. 

Federico Zirulnik, economista del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), habló en el programa Metaverso, de Ciudadano.News, y analizó el difícil contexto económico.

“La inflación no ha dado tregua y ha sido muy alta durante todo el año, incluso el año anterior también, aunque haya distintos planes sociales y coberturas universales como la Asignación Universal por Hijo, el hecho de que la inflación esté constantemente presionando, en general el valor de estas prestaciones corre por detrás de los aumentos de precios y hace que muchas personas, incluso siendo beneficiarias de programas sociales se encuentren por debajo de esa línea de ingresos que representa salir de la pobreza”, dijo.

- Desde la oposición siempre afirman que la culpa de la inflación es la emisión monetaria, ¿es así?

-Nosotros, que tenemos una mirada heterodoxa de la economía, creemos que no, o en todo caso, no es el único factor. Un ejemplo claro: en el gobierno de Mauricio Macri, a partir del 2018, hubo una ley de emisión cero por la que no se emitió un cero peso y la inflación se duplicó, pasó del 27% al 54%, entonces, hay otros factores que explican la inflación en Argentina. Hay distintos shocks de costos como las devaluaciones que impactan en muchos precios de bienes importados y de bienes de producción nacional, pero que tienen insumos importados. Ese shock lo que hacen es generar un aumento de precio y después el aumento de precios se dinamiza por la propia inercia inflacionaria, hay muchas variables económicas que se adjuntan o se indexan en función de la inflación pasada, tipo de cambio, las tarifas, los salarios a partir de las paritarias. Ningún sector quiere pagar el costo de la inflación y es lógico, entonces, tratan de actualizar sus ingresos, sus precios al menos al mismo nivel que subió la inflación y eso nos va dejando un piso a futuro y es lo que termina dinamizando y es lo que explicó gran parte de la inflación en este 2023.

- El futuro ministro del Interior, Guillermo Francos, habló sobre el valor del dólar y dijo que un dólar oficial razonable en el gobierno de Javier Milei se podría ubicar entre los 600 y 650 pesos, ¿cómo se interpreta esto, que pasaría con los demás dólares?

-Habrá que esperar, no soy de la idea de que haya un tipo de cambio de equilibrio como dicen muchos, está claro que un dólar a 350 pesos con el nivel de reservas que tenemos no es sostenible porque la demanda de dólares ya solo por importaciones hace que esos dólares a ese tipo de cambio no alcancen, entonces hay una cuestión material que nos impide tener un tipo de cambio de 350 pesos, ahora, si Argentina consiguiese más reservas podría sostenerlo, no hay una cuestión natural que hace que el tipo de cambio tenga que estar en un valor u otro. A 650 pesos por dólar, significa una devaluación de aproximadamente el 80%, va a traer posiblemente un impacto fuerte en el nivel de precio, hay que ver cómo reaccionan el resto de las variables, si pasa como en la devaluación post PASO del 22% que se devaluó el tipo de cambio y a los 15 días todos los precios subieron en la misma magnitud, ese tipo de cambio vuelve a quedar atrasado entonces, es difícil saber qué pasará.

-¿Este camino sería como el fin de la clase media en Argentina?

-No es algo inmediato, pero es algo que puede pasar, que Argentina se homogeneice con el resto de los países de la región, donde no existe la clase media, donde hay más desigualdad, porque menos regulaciones o restricciones para la economía, el tipo de cambio flota libremente, pero la consecuencia de eso es mayor pobreza, mayor desigualdad y sí habrá un grupo más reducido de trabajadores de algunos sectores y obviamente sectores de más poder o pudientes que estarán incluso mejor que en estos cuatro años y un amplio universo de trabajadores informales, beneficiarios de prestaciones sociales, jubilados, pensionados incluso trabajadores de alguno de los ramos de trabajadores registrados que van a registrar ingresos en términos reales bastante menores.