|12/08/20 08:05 AM

Entusiasman las ventajas que tendría el "suero tucumano" creado a partir de llamas

En el afán de buscar soluciones para contrarrestar los mortales efectos que puede tener el COVID-19, en el Norte argentino se encuentran realizando pruebas con llamas y equinos. Aseguran que podrían producir un suero "hiperinmune" a partir de estos animales

Por Redacción

12 de agosto, 2020 - 09:09
 

 

Rusia presentó ayer su vacuna contra el coronavirus. El fármaco seguirá igualmente estudiado de cerca ya que no se conocen pruebas oficiales de los ensayos rusos por lo que su supuesta efectividad, podría no ser tal y traer efectos adversos a la salud.

“Acelerar los progresos no debe significar poner en compromiso la seguridad”, advirtió en torno al reciente patentamiento de la vacuna rusa, el vocero de la OMS, Tarik Jasarevic.

Otra opción para paliar o contrarrestar los mortales efectos que pueda tener el coronavirus en pacientes de riesgo, va de la mano del tratamiento con plasma y también podría llegar a través de suero animal. En este último caso, en la provincia de Tucumán se están llevando a cabo importantes estudios que buscan demostrar que se puede obtener un suero “hiperinmune” a partir de las llamas.

La línea de trabajo en esta investigación es llevada adelante por la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), el Centro Científico Tecnológico Conicet Tucumán y el Ministerio de Salud de esa provincia.

El trabajo consiste en inocular en llamas, una proteína del virus Sars CoV-2 que se producirá en laboratorio.

La proteína se localiza en la parte superior del virus y se llama Spike (S). Los especialistas explicaron que es la que le da la forma de “pelota espinosa” y eso facilita su ingreso a las células.

La investigación, que sigue la misma técnica que el suero equino, que ya está en fase 2-3.

La inoculación de Spike, no produce la enfermedad en estos animales aseguraron desde la UNT. Sin embargo, “si generaría una respuesta inmune y anticuerpos específicos que serían capaces de bloquear la entrada del virus a las células", detallaron.

Los investigadores destacaron que las llamas que se van a emplear para los ensayos, pertenecen a la Facultad de Agronomía de la UNT y están localizadas en la Finca El Manantial.

Al respecto de la diferencia entre el suero equino y el de llamas, ambos bajo similares tratamientos de producción e inoculación, la titular del Instituto de Medicina Molecular y Celular Aplicada, Rosana Chehín dijo que en el último del citado tipo de animales, tiene más ventajas.

“Genera menos reacciones adversas en el hombre (por tratarse de especies diferentes a la humana), como sus anticuerpos son más pequeños se vuelven más versátiles en la vía de administración, ya sea de forma inyectable, oral, inhalable y hasta nebulizable", explicó Chehín.

Y además "mantienen intactas sus propiedades a temperatura ambiente, sin necesidad de conservar la cadena frío”, detalló la investigadora.

 

Un estudio prometedor

Investigaciones siguiendo las pautas antes descriptas y publicadas en la prestigiosa revista de ciencia ‘Cell’, dieron cuenta de que la proteína S, purificada e inoculada en llamas es capaz de neutralizar al COVID-19, en pruebas in vitro.

Los investigadores tucumanos, tomaron la base de ese reporte y lo adaptaron a una técnica local para obtener la misma respuesta y purificar la proteína Spike.

 

Más voces de especialistas a favor del suero ‘hiperinmune’ de llamas

Silvana Apichela de la Facultad de Agronomía y Zootecnia y del Instituto Superior de Investigaciones Biológicas, aseguró que "haremos que la llama produzca anticuerpos y luego de una simple extracción de sangre, se purificarán los nanoanticuerpos y se les realizará un proceso para evitar posibles reacciones adversas en el hombre”.

Por otro lado, Martín Argarañaz de la misma facultad dijo que "la respuesta inmune que producen tanto equinos como llamas es superior a la que se genera en humanos y que por ese motivo se le llama suero hiperinmune".

“Iremos monitoreando la cantidad de anticuerpos que produce el animal para elegir el momento en el que se genere una mayor cantidad y recién entonces haremos la extracción de sangre”, agregó Argarañaz.