|24/06/21 06:05 PM

COVID-19 | ¿Qué tan efectiva es la combinación de vacunas?

Daniela Hozbor, del CONICET y coordinadora de la Subcomisión de Vacunología de la Asociación Argentina de Microbiología, habló en CNN Radio sobre esta posibilidad que analiza el Gobierno

Por Redacción

24 de junio, 2021 - 18:19

Recientemente la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, reconoció la posibilidad de combinar vacunas contra el coronavirus de distintos laboratorios, en medio de la preocupación por las demoras en la aplicación de la segunda dosis de Sputnik V.

La combinación con diferentes tecnologías se utiliza en algunos sitios de Europa, aunque todavía no está demostrada una mejora en la efectividad señalaron los expertos luego que Angela Merkel recibiera una segunda dosis de Moderna, tras una primera de AstraZeneca.

“Combinar vacunas, con distintas plataformas, es algo que en vacunología nos gusta porque en general da una mejor respuesta inmunológica, que muchas veces no lo podemos hacer porque implica armar plataformas distintas en las farmacéuticas. Es complejo”, sostuvo en CNN Radio Mendoza la doctora Daniela Hozbor, investigadora principal del CONICET y coordinadora de la Subcomisión de Vacunología de la Asociación Argentina de Microbiología.

"Hacer combinaciones nos gusta porque la evidencia que hay muestra que la vacuna es más inmunogénica. Entonces esto se plantea por una cuestión logística donde estamos más en un contexto donde la demanda de vacunas es mayor que la oferta, entonces te llegan las vacunas y está buena la posibilidad de combinarlas", agregó Hozbor.

Asimismo, la especialista aclaró que “en vacunología todo se hace en base a la evidencia, al menos que estés en una situación muy obligada que te haga decir que racionalmente puede hacerse".

La combinación de vacunas con diferentes tecnologías se utiliza en Europa.

En relación a las vacunas contra el coronavirus, la doctora del CONICET manifestó: “Para la COVID-19 se están haciendo análisis de combinaciones de vacunas de Astrazeneca con Pfizer, Pfizer con Astrazeneca, Sputnik V con Astrazeneca y algunos datos ya empezaron a aparecer. Los primeros fueron sobre la seguridad de esas combinaciones y lo que se observó es que a veces aparecen un poco más de prevalencia de reacciones adversas leves a moderadas, que después de 24 a 48 horas desaparecen así que cumplirían con los requisitos de seguridad".

Y continuó: "También aparecieron algunos datos sobre cómo es la respuesta inmunológica y en el caso de la combinación de Pfizer y Astrazeneca se observó una robustez en la respuesta inmunológica más que en los casos de utilizar lo que se llaman vacunas homólogas en la primera y segunda dosis. Por ende no es algo alocado combinar vacunas".

“De hecho en algunos casos están obligados a hacerlo porque, por ejemplo, algunos países dejaron de emplear la vacuna de Astrazeneca y estaban con la primera dosis, entonces tuvieron que tomar decisiones e hicieron estudios en base a la evidencia que hay", explicó la especialista.

Por otro lado, sobre la posibilidad de aplicar una tercera dosis contra el COVID-19, la investigadora aseguró que "una tercera dosis la razón podría ser prolongar la respuesta inmunológica en el tiempo, aunque ese dato todavía no lo tenemos. Con el transcurso del tiempo lo vamos a saber", y agregó: "Esquemas de terceras dosis serían fundamental por si aparece una nueva variante, para estar más preparados para dar una respuesta inmunológica".

Consultada sobre por qué cambia la efectivad de las vacunas en grupos etarios, la doctora explicó: “El sistema inmunológico no es igual a lo largo de toda la vida. Podríamos poner en un extremo a los recién nacidos y en el otro a las personas más ancianas. Los recién nacidos tienen un sistema inmunológico con características particulares: todo lo que es nuevo tiende a apagar respuestas inmunológicas, entonces hay que hacer desarrollos particulares para aumentar la respuesta inmunológica. Y en el otro extremo, el de las personas añosas, el sistema inmunológico al igual que el resto de las células están viejas. Lo mismo pasa con las vacunas de la gripe, por ejemplo, por eso en los ensayos clínicos se van incluyendo a los distintos grupos etarios" finalizó.